Street Art Symphony
edited by Lamosa Lab.

FERNANDO EPELDE / DIRECTOR - Músico y director de videoclips.
He trabajado realizando vídeos para Spam, Javier Gurruchaga, Modulok y mis propios proyectos musicales.
Como montador he sido responsable de la edición de la película documental de Juan Pinzás "Las imágenes perdidas".
El el 2012 realicé "Remake Café-Flesh", un mediometraje experimental concebido durante una residencia en la Nave de Música de Matadero-Madrid a partir de un viejo film porno de los años 80.
Street Art Symphony es mi primera película, rodada íntegramente en Berlín.
Mi trabajo bebe del lenguaje del videoclip y el videoarte. Trabajo en los márgenes de lo narrativo, generalmente apoyándome en piezas musicales autónomas que yo mismo elaboro y produzco.
Me interesa el material encontrado en la calle, recojo en todo lo posible lo que encuentro para luego disponer de ello en la línea de tiempo.
Considero mi mirada "flaneurística" puesto que la mayor parte de mis piezas surgen del paseo y del momento.
Fernando Epelde (Ourense 1980) lives and works between Galicia, Madrid and Berlin to work around the languages of music, literature and art.
As a musician has won the Demo Project 2012 (Organized by F.I.B. and Radio3) with
"Modulok" the band of which he is a member, publishing works and playing different styles under various names.
As an sound artist has obtained a residence in Matadero Madrid and has received the scholarship Sound-In Stamp for sound artists. He also participated in various collective exhibitions and activities related to the sound and image as In-Sonora (Madrid)
As writer is Sgae Award 2013, Tirso de Molina 2012 and Marqués de Bradomín 2009, has been published by the Galician theater magazine and has enjoyed the scholarship
ETC Cuarta Pared for innovative writers.


SINOPSIS / SYNOPSIS
Un retorno al País de las Maravillas durante la crisis de la mediana edad.
Alguien roba el teléfono de Viejo. Desafortunadamente, el móvil sigue conectado con su cuenta de correo electrónico, así que él puede ir viendo todas las fotos que el ladrón está obteniendo con su cámara.
Movido por las imágenes, Viejo se muda a Berlín en busca del caco.
Las cosas se volverán todavía más surrealistas cuando Viejo se dé cuenta de que
el ladrón podría no ser lo que él pensaba.
A return to Wonderland in the midlife crisis.
Somebody stoles Viejo's phone. Unfortunately, his mobile is connected with his mail, so he can check all the photos the thief is taking with his camera.
Viejo moves to Berlin looking for him.
Things become even more surrealistic when he realizes that the thief could be something completely different than he thought.


STATEMENT ARTÍSTICO
Street Art Symphony es una película narrativa, aunque con un cierto grado de
experimentación formal que la convierte en una experiencia difícil de categorizar.
El guión es una adaptación del texto teatral homónimo -escrito por el propio director- ganador de un Premio Abrente de Teatro y realizado gracias a una ayuda concedida por la plataforma iberoamericana IBERESCENA.
Dicha ayuda, que tenía como fin escribir un texto que vinculase el país de origen
del autor (España) con una ciudad de destino -en este caso Berlín- incluía la necesidad de permanecer en residencia en la capital alemana durante todo el período de documentación y escritura de la pieza.
Se trató, pues, de un proceso especial, puesto que el texto resultante terminó por incluir elementos ajenos a la palabra, como fotografías y vídeos documentales -anexos a la obra a través de hipervínculos- que conducían al lector a un blog indexado donde se presentaba toda esta documentación adicional.
La película surge en el momento en el que se hace patente que todo este material extra podría tener interés suficiente como para seguir con el proyecto en otra
dirección que se alejaba paulatinamente de la práctica teatral.
Es entonces cuando, analizando los vídeos obtenidos, decido empezar a tejer la historia de un modo cinematográfico, añadiendo capas y trabajando la estructura para llevarla a un lugar plenamente -o casi- cinematográfico.



Todos los elementos de la película son pretendidamente peculiares: El ochenta
por ciento del reparto no son actores sino músicos españoles activos en la escena berlinesa (su música compone también la banda sonora del film) y las piezas de
arte urbano que enmarcan todas las escenas son, ciertamente, lugares comunes emblemáticos de la ciudad.
Además, el exceso de información, los efectos especiales exagerados y naive, así como el aparente caos entre el material encontrado y las escenas de ficción, crean un paisaje interesante de Kreuzberg, un barrio berlinés en proceso de gentrificación, cada vez más poblado por españoles.
Algunas notas sobre el presente que aparecen en el argumento y varios experimentos en torno al monólogo (off, ruptura de la cuarta pared y monólogo
fraccionado) podrían también vincular el film con el spoken-word.
Cabe destacar que se trata de una producción de coste cero en la que he contado con la inestimable ayuda de creadores como el fotógrafo vasco Pablo Zapata o el músico y técnico de sonido Xavier Souto.
La reconocida artista urbana Aïda Gómez ha sido parte fundamental del proyecto, dirigiendo el arte -urbano- de la película e implicándose hasta el punto de llegar a ser parte central del reparto.
CAST:
Aïda Gómez - Aï
Fernando Epelde - Viejo
Amparo Battaglia - Rapper
Faysal Bibi - Rapper
Javier Krawietz - Doctor
Antonio Epelde - Disco Man
Roberto Miranda - Smoking Baby
.
.
Cinematography: Pablo Zapata
Art Direction: Aïda Gómez
Direction and Edition: Fernando Epelde
Sound Edition: Xavier Souto
Poster Design: Javier R.Rosell
Music: OkyDoky
Find out more:
Street Art Symphony